PRESENTACIÓN
El conocimiento profundo de la legislación laboral no es un mero ejercicio académico: es una herramienta imprescindible para una acción sindical eficaz. Solo desde el dominio del marco normativo podemos defender con rigor los derechos de las personas trabajadoras y anticipar los mecanismos de abuso o precarización que a menudo se esconden tras determinadas formas contractuales. En este sentido, el trabajo a tiempo parcial constituye uno de los ámbitos donde esa vigilancia sindical resulta más necesaria.
El contrato a tiempo parcial es, probablemente, una de las modalidades laborales que mayor precariedad encierra. En España, las cifras son elocuentes: la parcialidad afecta de forma desproporcionada a las mujeres, que representan casi tres cuartas partes de las personas contratadas bajo esta modalidad. Detrás de esos datos hay realidades de desigualdad estructural, de dificultades para conciliar la vida personal y laboral, y de una parcialidad que, en la mayoría de los casos, no es voluntaria, sino impuesta.
La acción sindical debe orientarse a corregir esta parcialidad no deseada, actuando en todos los frentes: en la negociación colectiva, en la interlocución institucional y también en los tribunales. Porque la reclamación judicial es, y debe seguir siendo, una pieza más de la acción sindical. Las denuncias por abusos en el uso de las horas complementarias, la detección de contratos fraudulentos que esconden relaciones laborales a tiempo completo o la exigencia del registro diario de jornada son ejemplos claros de cómo el conocimiento jurídico se convierte en una herramienta de transformación real.
Desde UGT venimos reclamando una reforma profunda del contrato a tiempo parcial, que garantice la voluntariedad de la persona trabajadora, elimine el fraude y dignifique esta modalidad contractual. Proponemos, entre otras medidas, que las horas complementarias pasen a considerarse horas extraordinarias, con una retribución incrementada en un 25 % sobre su valor ordinario, tal como nuestro sindicato ha defendido ante el Comité Europeo de Derechos Sociales. Porque solo así podremos reducir la precariedad que hoy se disfraza de flexibilidad y avanzar hacia un modelo laboral más justo, equilibrado y compatible con la igualdad de género.
Esta guía —elaborada por el Servicio de Estudios de la Confederación— representa una valiosa contribución a ese objetivo. Su contenido combina rigor técnico, análisis jurídico actualizado y una clara orientación práctica para la acción sindical cotidiana. Es una herramienta que fortalece el conocimiento colectivo y la capacidad de intervención del sindicato.
Quiero invitar especialmente a las delegadas y delegados de UGT a su lectura atenta. Este manual está pensado para ellos y ellas, que son la primera línea de defensa de los derechos laborales en los centros de trabajo. Conocer a fondo las reglas que rigen el contrato a tiempo parcial, sus límites y los abusos que lo rodean, es clave para poder actuar con eficacia, exigir el cumplimiento de la ley y reforzar la acción sindical en defensa de las personas trabajadoras.
Mi más sincera felicitación al Servicio de Estudios de la Confederación y, muy especialmente, a su coordinadora Manuela Laborda, por el trabajo riguroso, comprometido y útil que han desarrollado. Esta obra no solo amplía nuestro conocimiento: refuerza la acción sindical que día a día construye una sociedad más justa.
Fernando Luján de Frías
Vicesecretario General de Política Sindical UGT
Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT)